MONARQUÍA DE RUSIA
Por Diana Torres del Mazo LA MONARQUIA DE LOS ZARES Cuentan que la fundación de Rusia ocurrió en el 862, cuando el vikingo Riurik fundó Nóvgorod. Fue en ese momento que se empezó a denominar como Rus al territorio y a la gente que ahí habitaba. La familia de Riurik se convertiría en la primera dinastía de Rusia. El sucesor del vikingo fue Oleg, a quien posteriormente le sucederían los príncipes de Kiev, que lograron extender el territorio ruso sobre todas las tribus eslavas del este. Estos territorios se unificarían después gracias a la introducción del cristianismo ortodoxo. Con la invasión tártaro-mongola en el siglo XIII dio paso al auge del principado de Moscú como centro del territorio ruso. El zar Iván III intenta introducir por vez primera elementos de la política occidental. En el siglo XVI el zar Iván IV (Iván el Terrible) culmina con las reformas y la centralización de Moscú como capital del Imperio. Es gracias también al "Terrible" que los territorios rusos se expanden hasta los estados polaco-lituanos, pero también se logra durante su reinado la unión de toda Rusia y la centralización del poder. A pesar de la conquista de territorios y de lo obtenido por Iván IV, Rusia padece un periodo de guerras civiles, cambios de poder, levantamientos campesinos, endurecimiento de la servidumbre, etcétera, hasta finales del siglo XVII. Por 1613 Mijail (Miguel) Romanov inicia una dinastía que reinara hasta entrado el siglo XX. Se dice que los Romanov provenían de una familia aristócrata de Moscú, al casarse Anastasia Romanovna con el Zar Iván IV, se inicia lo que posteriormente sería la dinastía Romanov, sin embargo no fueron los hijos de Anastasia e Iván los que harían la dinastía Romanov sino los hijos del hermano de ella. Después de Miguel (también conocido como Miguel III Fiódorovich) le sucederían Alejo Mijáilovich y Fiódor III, hasta llegar a Pedro el Grande, quien fue el Zar más poderoso de la Dinastía. Con Pedro I (el Grande) se introdujeron a Rusia muchos de los elementos culturales, científicos y tecnológicos de Europa occidental. Además se continuó con la expansión del territorio arrebatándoles a los turcos tierras y peleando en contra de los suizos. Para 1721 Rusia logra el control de las provincias bálticas. En 1703 Pedro el Grande funda la ciudad de San Petersburgo, convirtiéndola en el eje de Rusia y en capital de la misma en 1715. Al morir Pedro el Grande le sucedió en el trono su esposa Catalina
(quien había sido su amante hasta 1712, año de su matrimonio)
a quien habían nombrado emperatriz consorte en 1724. Por lo tanto,
a la muerte del sucesor de Pedro el Grande (su hijo Alejo), Catalina
pasa a ser la emperatriz de Rusia. Isabel nombra como sucesor a su sobrino Pedro III (hijo de Ana, hermana de Isabel) quien nació en Alemania en 1728 pero lo adoptó su tía Isabel en 1741. En 1762 fallece Isabel y él asciende al trono. Durante su reinado firma la paz con Prusia, a pesar de que su tía había sido una de las principales promotoras en mantener la guerra, lo que ocasiono que Rusia perdiera algunos territorios que ya había conquistado: Prusia Oriental y Pomerania. En el interior el descontento se hizo sentir por lo que Catalina (su mujer) ayudada por los nobles lo destituyeron del trono el 9 de julio de 1762. El 10 de julio del mismo año abdicaba a favor de Catalina y el 17 de julio muere asesinado. Catalina II la Grande (quien recibió los nombre de Sophie Fredericke Auguste -Sofía Federica Augusta- von Anhalt-Zerbest, nació en la ciudad de Stettin, Polonia en 1729. En 1745 contrajo matrimonio con Pedro de Holstein, conocido como Pedro III. Con Catalina II, Rusia continúo su apertura hacia occidente. Logró también que Rusia tuviera un gran desarrollo cultural y científico. Sin embargo también continúo favoreciendo a la clase burguesa y extendió la institución de la servidumbre, cediendo incluso algunos siervos del Estado para que trabajaran con las clases altas y llevando a la servidumbre a los territorios recién adquiridos. Esta situación social derivo en una rebelión por parte de las clases menos favorecidas encabezadas por los cosacos, lo que a su vez ocasiono que se llevaran a cabo reformas administrativas que logran mantener el control del Imperio sobre todo en las provincias. Durante el reinado de Catalina II, el territorio de Rusia se extendió enormemente debido a los triunfos que obtuvieron después de las dos guerras contra el Imperio Otomano, la anexión de Crimea, y la adhesión de varios territorios polacos (durante la repartición de Polonia en tres ocasiones). Además de lo anterior, la vida íntima de Catalina la Grande influyo mucho en su política, sobre todo en la política exterior de su reinado. Se dice que por lo menos diez hombres se inmiscuyeron en la vida de Catalina y en la vida política de Rusia, pero que dos fueron los más relevantes: Grigori Orlov y Grígori Alexándrovich Potemkín. Catalina II murió el 17 de noviembre de 1796. A la muerte de Catalina II, le sucedió su único hijo Pablo I (1796-1801) y posteriormente el hijo de este Alejandro I Pavlovich. Al inicio del reinado de este zar, se abolieron los castigos bárbaros y crueles que por aquellos días se infringían principalmente a los siervos. Destaca también la expansión de las universidades en Rusia y su participación en la creación de la Santa Alianza (formada por Austria, Prusia y Rusia en 1815) la que intentaba implantar los ideales del cristianismo en las potencias europeas de la época. En 1812, Rusia al mando de Alejandro I se convierte en el primer país en logra detener a Napoleón y su ejercito. Dicho logro unifica al pueblo ruso que despierta así su orgullo nacional. Entre 1741 y 1825, bajo los mandatos de Isabel Petrovna, Catalina la Grande y Alejandro I, San Petersburgo se convirtió en una ciudad cosmopolita. Estos monarcas encargaron la construcción de numerosos palacios, edificios gubernamentales e iglesia, los cuales la volvieron a situar entre las más grandes capitales de la Europa de la época. Nicolás I hermano de Alejandro I, lo sucedió en el trono en 1825. Implantando una monarquía absolutista y despótica. La libertad política y social quedaba confinada, lo que provoco que la oposición al régimen zarista aumentara, surgiendo así movimientos populistas que mas tarde darían la pauta a revoluciones. Nicolás I muere durante la Guerra de Crimea (guerra que enfrentó a Rusia, con una coalición diseñada por Gran Bretaña, Francia, el reino de Cerdeña y el Imperio Otomano y que se libró de 1853 hasta 1856). En 1855 asciende al trono Alejandro II (hijo de Nicolás I). En 1856 firma el Tratado de París, que pone fin a las hostilidades entre Rusia y la Coalición. En 1861 Alejandro II decreta la abolición de la servidumbre. A pesar de las reformas sociales y políticas que llevo a cabo, la oposición a la monarquía continuaba vigente. En el reinado de Alejandro II en 1867, Rusia vende a Estados Unidos los territorios de Alaska. En 1881 muere asesinado Alejandro II a manos de militares populistas. Se dice que uno de los participantes del asesinato fue Vladimir Ulianov (conocido posteriormente como Lenin). El hijo de Alejandro II (Alejandro III) lo sucede en el trono en 1881. Este puso fin a las reformas liberales de su padre y volvió a instituir muchas de las medidas absolutistas de Nicolás I. Reprimió cualquier agitación revolucionaria, persiguió a los judíos, trato de imponer la lengua rusa en todo el territorio y restringió la enseñanza. En 1866 contrae matrimonio con la princesa María Dagmar de Dinamarca, quien era hermana de la reina Alejandra de Inglaterra. A su muerte en 1894 le sucedió su hijo Nicolás II. El "triste celebre" Nicolás II nació en 1868 en la residencia de verano de los Zares. En 1864 contrajo matrimonio con la princesa Alicia de Hesse, de origen alemán, la cual se convirtió a la religión ortodoxa y adoptó el nombre de Alejandra Fiódorovna. En su reinado impulsó la expansión de Rusia hacia el Extremo Oriente, lo que ocasionó que se enfrentaran Japón y Rusia por la conquista de esos territorios. En el interior la situación política no era mejor ya que Nicolás II se había negado a cambiar los conceptos absolutos de la monarquía heredada y evitaba escuchar las peticiones de las clases menos favorecidas, como eran los trabajadores y los siervos hasta 1905 que se suscitó el llamado "domingo sangriento". Ese día se congregaron más de 200.000 trabajadores a las puertas del Palacio de Invierno del zar para solicitarle que aumentara sus salarios y mejorara sus condiciones laborales. La manifestación estaba encabezada por el sacerdote Gueorgui Apollónovich Gapón el cual pretendía que la protesta se realizara de forma tranquila. Este sacerdote además de integrante de la Iglesia Ortodoxa era el líder de la Asamblea de Trabajadores rusa. El zar no se encontraba en el Palacio, y fue su tío Vladimir, comandante de la Guardia Imperial quien dio la orden de disparar en contra de los manifestantes. En el domingo sangriento, murieron muchos trabajadores y quedaron heridos una gran cantidad, lo que ocasiono que se llevaran a cabo revueltas en varios lugares de Rusia y que las Fuerzas Armadas se amotinaran durante casi un año. En 1906 el zar se ve obligado a aceptar la Duma (es decir la Cámara baja del Parlamento ruso) que tenía la intención de limitar los poderes de la monarquía, pero esta seguía teniendo ciertos poderes, como la facultad de disolver la Duma cuando fuera necesario, lo que llevó a cabo en tres ocasiones siendo la ultima de ellas antes de su caída en 1917. A nivel internacional el zar contribuyo al establecimiento de las Conferencias de La Haya, que tenían como propósito reunir a las principales naciones del mundo con el fin de entablar negociaciones en pro de un mundo libre de armamento y de mejorar las condiciones de la guerra. Estas conferencias darían como resultado la creación del Tribunal de Arbitraje. En 1907 Rusia se une a la Triple Entente (al lado de Francia y Gran Bretaña) que se creó con objeto de hacer frente a la Triple Alianza (formada por el Imperio Alemán, el Imperio Austro-Húngaro e Italia) En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, lo que debilita a Rusia a lo externo y a lo interno. En 1917 se desata un movimiento liderado por los bolcheviques, fruto de la negación del zarismo a modificarse y de la mala situación económica-social por la que atravesaba Rusia. La revolución de 1917 tuvo como objetivo principal el derrocamiento de la monarquía y darle un papel preponderante a la clase trabajadora, la cual había permanecido en pie de lucha desde muchos años atrás. El 15 de marzo de 1917 es obligado a abdicar el zar a favor de su hermano Miguel, quien declinó el trono. Los bolcheviques retuvieron a la familia real, después de un asalto al Palacio Imperial y en la madrugada del 16 al 17 de julio de 1918 mueren ejecutados. Mucho se ha hablado de donde quedaron los restos de toda la familia real, los cuales todavía no han sido del todo identificados ya que posterior a su ejecución estalló una guerra civil en Rusia, lo que ocasiono que los cuerpos no fueran encontrados. Tampoco se sabe con precisión cuales fueron las causas del asalto al Palacio Real. En muchas ocasiones se ha nombrado como responsable de la caída de la familia real a Gregori Yefimovich Rasputín, monje y miembro de la Corte y a quien se dice la zarina Alejandra le tenia mucha confianza. En torno a la desaparición y muerte de la familia real, circula el rumor de que Anastasia la hija menor del Rey, no había muerto durante el asalto y la ejecución de los miembros reales. Hasta la fecha tal historia no ha podido ser comprobada ni certificada de manera verídica por lo que se define como una leyenda. Lo que si era un hecho es que el hijo del zar (Alexis) padecía de hemofilia, lo que a la postre no le hubiera permitido continuar con la dinastía. En agosto de 2000 la Iglesia Ortodoxa canonizó al último
zar que será llamado San Nicolás II, asesinado junto a
su familia. En la resolución de la canonización, el Concilio
indicó que "los Los derechos dinásticos los ostenta actualmente la Gran Duquesa
María Vladimirovna. Foto: Familia de Nicolás II Cronología de la historia de Rusia 861: principado de Novgorod y Kiev. 912: Gran Ducado de Kiev. 1328: Gran Ducado de Moscovia. 1533: Imperio de Rusia y comienzo de la expansión siberiana. 1 917: revoluciones democrática (marzo) y bolchevique (noviembre). 1922: creación de la Unión Soviética. 1992: desaparición de la Unión Soviética e independencia de la Federación Rusa.
|